¿Qué significa este hito para el bolsillo de las personas? La unidad de medida indexada a la inflación tardó 13 años en escalar $10 mil. Y a partir de hoy, iniciará un recorrido que la ubicará cada día más por sobre los $30 mil.

Debieron pasar 15 años para que la Unidad de Fomento saltara de $10 mil a $20 mil (entre 1993 y 2008) y otros 13 años para que rompiera la barrera de los $30. Este último hito se cumplió hoy, jueves 9 de agosto de 2021, y, por supuesto, tiene algunas implicancias para el bolsillo de los chilenos. Desde el pasado 6 de agosto, cuando el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que la inflación de julio saltó un fuerte 0,8%, que se sabía que la UF llegaría a los $30.004 este jueves.

Es que claro, la UF es una unidad de medida que está indexada a la inflación, por ende, su variación depende del dato que el IPC vaya arrojando mensualmente. Así, según la normativa del Banco Central, la UF se reajusta diariamente a partir del día 10 de cada mes y hasta el día 9 del siguiente. De este modo, como ayer el INE informó el IPC de agosto (0,4%), el cual nuevamente se posicionó por encima de las expectativas del mercado, desde hoy la UF iniciará un nuevo recorrido diario de pequeñas alzas, las que la irán ubicando cada vez más por sobre los $30 mil. Son diversos los bienes, productos y servicios que en Chile se pagan en UF, como créditos hipotecarios, de consumo, depósitos, colegiaturas, costos de construcción, partidas previsionales como el sueldo máximo imponible a las AFP, seguros, planes de salud o fondos de cesantía. Y todo sube cuando la UF sube.

En términos simples, si una persona pagaba en agosto de 2020 un dividendo de $100 mil, ahora ya está pagando casi $105 mil”, explicó Esteban Carrasco, director de ingeniera comercial de la Universidad San Sebastián. Dicho ejemplo, se sustenta en que, con el IPC de 0,4% en agosto, la inflación anual escaló a 4,8%, por lo que la UF lo hará también. Por eso, cualquier pago que se hubiese hecho en agosto del año pasado en UF, hoy ese monto es casi 5% mayor. “El problema es que es que los salarios no suben tan rápido como aumentan los precios o el IPC, entonces, lo más probable es que las personas estén viendo que su sueldo no se ha movido y que, sin embargo, las cosas que consume se han vuelto más caras. Es decir, el poder adquisitivo ha ido disminuyendo”, dijo Carrasco. “Ese es el riesgo que tiene una presión inflacionaria, porque en la medida que esto se acelera, el valor del dinero es cada vez menor. O sea, con el mismo sueldo nos alcanza para menos cosas. Eso es altamente preocupante y, por supuesto, frustrante”, agregó. Por eso, para controlar las presiones inflacionarias que existen en el país, es que el Banco Central en solo dos meses ha elevado la Tasa de Política Monetaria (TPM) en un punto base, fijándola en 1,50%, intentando quitarle con ello dinamismo al consumo ante la alta liquidez que hoy existe en el mercado producto de las ayudas estatales y los retiros previsionales. Esto, frente a una oferta de productos o servicios que aún no ha sido capaz de ajustarse a esta alta demanda, presionando los precios al alza.

Fuente: Emol.com

×

 

Chat de Oriente Radio!

Haga clic en uno de nuestros contactos a continuación para chatear en WhatsApp

× Contáctanos